[fusion_builder_container hundred_percent=“no” equal_height_columns=“no” hide_on_mobile=“small-visibility,medium-visibility,large-visibility” background_position=“center cen­ter” background_repeat=“no-repeat” fade=“no” background_parallax=“none” parallax_speed=“0.3” video_aspect_ratio=“16:9” video_loop=“yes” video_mute=“yes” border_style=“solid” flex_column_spacing=“0px” type=“flex” hundred_percent_height=“no” align_content=“flex-start” border_color=“rgba(234,233,233,0)” margin_top=“25px” admin_toggled=“no” padding_right_small=“0px” padding_left_small=“0px”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=“1_1” type=“1_1” align_self=“auto” content_layout=“column” align_content=“flex-start” content_wrap=“wrap” spacing=“yes” center_content=“no” link=”” target=“_self” min_height=”” hide_on_mobile=“small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=“normal,sticky” class=”” id=”” background_image_id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=“0” order_small=“0” spacing_left_medium=”” spacing_right_medium=”” spacing_left_small=”” spacing_right_small=”” spacing_left=”” spacing_right=”” margin_top_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_top_small=”” margin_bottom_small=”” margin_top=“0px” margin_bottom=“0px” padding_top_medium=”” padding_right_medium=”” padding_bottom_medium=”” padding_left_medium=”” padding_top_small=”” padding_right_small=”” padding_bottom_small=”” padding_left_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=“none” border_sizes_top=”” border_sizes_right=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_color=”” border_style=“solid” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” box_shadow=“no” box_shadow_vertical=”” box_shadow_horizontal=”” box_shadow_blur=“0” box_shadow_spread=“0” box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” background_type=“single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=“0” gradient_end_position=“100” gradient_type=“linear” radial_direction=“center cen­ter” linear_angle=“180” background_color=”” background_image=”” background_position=“left top” background_repeat=“no-repeat” background_blend_mode=“none” animation_type=”” animation_direction=“left” animation_speed=“0.3” animation_offset=”” filter_type=“regular” filter_hue=“0” filter_saturation=“100” filter_brightness=“100” filter_contrast=“100” filter_invert=“0” filter_sepia=“0” filter_opacity=“100” filter_blur=“0” filter_hue_hover=“0” filter_saturation_hover=“100” filter_brightness_hover=“100” filter_contrast_hover=“100” filter_invert_hover=“0” filter_sepia_hover=“0” filter_opacity_hover=“100” filter_blur_hover=“0” last=“no” border_position=“all”][fusion_text columns=“1” column_spacing=“20px” fusion_font_variant_text_font=”” column_min_width=“200px”]

El siguien­te artícu­lo fue expues­to en el Con­gre­so para Docen­tes, Direc­ti­vos e Ins­ti­tu­cio­nes de Nivel Medio y Supe­rior, INTERFACES orga­ni­za­do por la Uni­ver­si­dad de Palermo.

Acti­vi­dad diri­gi­da a docen­tes, direc­ti­vos, super­vi­so­res, orien­ta­do­res voca­cio­na­les y pro­fe­sio­na­les de ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas vin­cu­la­dos al Nivel Medio y Supe­rior de Lati­noa­mé­ri­ca. El Con­gre­so Inter­fa­ces pro­po­ne una serie de acti­vi­da­des libres y gra­tui­tas a car­go de pres­ti­gio­sos refe­ren­tes del ámbi­to edu­ca­ti­vo. Inter­fa­ces en Paler­mo es el úni­co Con­gre­so con más de 500 acti­vi­da­des gra­tui­tas en las que miem­bros de ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas com­par­ten sus estra­te­gias peda­gó­gi­cas y expe­rien­cias docentes.


Rami­ro Pérez

Dise­ña­dor Grá­fi­co UBA.
ramiro@perezdisenio.com.ar

Pala­bras claves:
Idea — Pen­sar — Crea­ti­vi­dad — Exten­sión — Expe­ri­men­ta­ción — Colla­ge — Valor — Esfuerzo

Antes de aden­trar­me en el desa­rro­llo del pre­sen­te ensa­yo sobre la expe­rien­cia de tra­ba­jo en el aula creo menes­ter defi­nir cómo esta­mos con­si­de­ran­do hoy en día la pala­bra idea.

Se ha habla­do mucho de las ideas: es posi­ble encon­trar diver­sas defi­ni­cio­nes o apli­ca­cio­nes pero, antes que nada, me pare­ce que se debe pres­tar par­ti­cu­lar aten­ción en el hecho de que su apli­ca­ción, des­de cual­quier pun­to de vis­ta, nos cir­cuns­cri­be direc­ta­men­te al uni­ver­so del pen­sa­mien­to y por lógi­ca pode­mos afir­mar que, pen­sar cues­ta trabajo.

Por qué “Pen­sar cues­ta trabajo”

Segu­ra­men­te poder esta­ble­cer esta idea del con­cep­to “cos­to del pen­sa­mien­to”, nos obli­ga a tomar en cuen­ta que toda cons­truc­ción y pro­ce­so con­lle­va un esfuer­zo en el tiem­po. Y el espa­cio com­pren­di­do por ese tra­yec­to adquie­re las dimen­sio­nes del tra­ba­jo que impli­ca y su valor.

Como refe­ren­cia pode­mos tomar las pala­bras del ensa­yis­ta y filó­so­fo Nikos Kazan­tza­kis:

El tiem­po ha lle­ga­do a ser para mí el bien supre­mo. Cuan­do veo a los hom­bres pasear­se, vagar o mal­gas­tar el tiem­po en dis­cu­sio­nes vanas, me dan deseos de ir a una esqui­na a ten­der la mano como un men­di­go: Dad­me una limos­na, bue­nas per­so­nas; dad­me un poco del tiem­po que per­déis, una hora, dos horas, lo que queráis.

Aho­ra bien, ya que tene­mos en cla­ro que la deci­sión de pen­sar es un esfuer­zo y que tie­ne un cos­to, nues­tras ideas entran en una ins­tan­cia don­de las enten­de­mos como algo secre­to, ínti­mo e inna­to en la capa­ci­dad crea­ti­va del ser humano.

Para tener ideas, uno debe rom­per con baga­jes pre­su­pues­tos y des­li­gar­se de la resis­ten­cia que ejer­ce­re­mos sobre la creatividad.

En un prin­ci­pio el saber por saber, tener cono­ci­mien­tos por tener no nos sir­ve de mucho pues el ser humano siem­pre ha teni­do una meta y es la evo­lu­ción y para ello hemos nece­si­ta­do sola­men­te cono­ci­mien­tos prác­ti­cos para sub­sis­tir, es decir, saber para vivir. Lle­ga­do el momen­to en que nues­tra super­vi­ven­cia no peli­gra tan­to, el hom­bre sien­te curio­si­dad por lo que le rodea y por ello el saber por saber. En un prin­ci­pio pue­de ser inú­til pues no ayu­da en nada prác­ti­co pero el cono­ci­mien­to nos ayu­da­rá mas ade­lan­te en dife­ren­tes situaciones.

Inten­tar lle­var una idea ade­lan­te, nos ubi­ca fren­te a un dra­ma: afron­tar en cada paso un posi­ble fracaso.

¿Qué tipo de ideas tra­ba­ja­mos en comunicación?

En el desa­rro­llo de comu­ni­ca­ción o publi­ci­dad tra­ba­ja­mos recu­rren­te­men­te con ideas y se nos reco­no­ce como gen­te que tie­ne en sus bol­si­llos ideas crea­ti­vas; pero para acla­rar y no con­fun­dir (ni con­fun­dir­nos), nues­tras ideas son a la medi­da exclu­si­va de un con­cep­to que vie­ne desa­rro­lla­do en un brief.

La acti­vi­dad publi­ci­ta­ria entien­de, lee y deco­di­fi­ca con­cep­tos que lue­go desa­rro­lla en ideas crea­ti­vas para sor­pren­der, sedu­cir o con­cien­ti­zar al espec­ta­dor des­de el humor, la emo­ción, la com­pa­ra­ción, la ana­lo­gía o el pro­ble­ma-solu­ción, por citar algu­nas, y des­de ahí cons­truir mensajes.

En el caso de mi tra­ba­jo, en el aula se con­si­de­ra­ba como eje rec­tor de comu­ni­ca­ción, la con­cien­ti­za­ción, por tra­tar­se del desa­rro­llo de Cam­pa­ñas de Bien Públi­co.

Hacien­do un paréntesis

Inten­ta­ré esta­ble­cer un mapa de situa­ción aula que creo nos será de suma impor­tan­cia para enten­der las deri­va­cio­nes de mi tra­ba­jo y situa­re­mos todo este ensa­yo en el eje exten­sión — experimentación.

Cla­ro está que el aula uni­ver­si­ta­ria, como espe­jo de las reali­da­des exter­nas, refle­ja las pro­ble­má­ti­cas edu­ca­ti­vas que se están dan­do en la escue­la pri­ma­ria y secun­da­ria. Des­de mi ópti­ca, pues­to que hoy la edu­ca­ción ter­cia­ria es una exten­sión direc­ta de ese pro­ce­so de esco­la­ri­dad, no somos aje­nos a nada de lo que se está dis­cu­tien­do y deba­tien­do hoy.

Esta­blez­co la idea de exten­sión por­que, no hace muchos años, atrás la uni­ver­si­dad hacía tabu­la rasa y no con­si­de­ra­ba lo hecho antes a la hora de ense­ñar. Asi­mis­mo, menos aún la socie­dad con­si­de­ra­ba el nivel aca­dé­mi­co como un paso siguien­te al nivel secundario.

A mi enten­der, quien se sen­ta­ra anti­gua­men­te en un aula uni­ver­si­ta­ria venía en bus­ca del cono­ci­mien­to; en cam­bio, hoy se entien­de que se recu­rre a la uni­ver­si­dad en pos de la adqui­si­ción de un ser­vi­cio edu­ca­ti­vo, como quién des­plie­ga de una barra de menú opcio­nes para su trabajo.

Otro fac­tor no menos impor­tan­te en nues­tro pre­sen­te, es la expe­ri­men­ta­ción. Al tra­ba­jar en el aula, uno cree que el alumno está inter­na­li­zan­do la pro­fe­sión pero, muy por el con­tra­rio, éste entien­de que está en su pro­ce­so expe­ri­men­tal, no sien­do un patri­mo­nio defi­ni­to­rio a la hora de pro­bar el tiem­po trans­cu­rri­do en la carrera.

Sur­ge como otro aspec­to esen­cial a des­ta­car el hecho de que entre gra­dos de la escue­la pri­ma­ria, en el pase de la pri­ma­ria al secun­da­rio y tam­bién den­tro de la secun­da­ria se gene­ra, des­de la ins­ti­tu­ción, un diá­lo­go entre el cuer­po docen­te que desa­rro­lla un mapeo que orien­ta y otor­ga un per­fil de gru­po y sus indi­vi­duos tan­to cog­ni­ti­vo como afec­ti­vo que deter­mi­na pará­me­tros sobre los que se podrá trabajar.

Des­de mi ópti­ca pro­fe­sio­nal y del tipo de for­ma­ción aca­dé­mi­ca reci­bi­da, esta nue­va aula uni­ver­si­ta­ria no tie­ne brú­ju­la y la nece­si­ta deses­pe­ra­da­men­te. A dife­ren­cia de otras aulas del mis­mo tenor esta requie­re de un cono­ci­mien­to y mira­da cui­da­da de los chi­cos por ser par­te de este con­cep­to de exten­sión y se espe­ra del docen­te un acom­pa­ña­mien­to peda­gó­gi­co contemplativo.

El mer­ca­do hoy, espe­ra mate­rias cor­tas, carre­ras rápi­das y sobre todo una ofer­ta de espe­cia­li­za­cio­nes para quie­nes deseen con­ti­nuar con la pro­fe­sión ele­gi­da. Debe­mos evi­tar la frus­tra­ción y el des­áni­mo: los tiem­pos son cor­tos y apre­mian en el desa­rro­llo aca­dé­mi­co, por lo que se vuel­ve impres­cin­di­ble sedu­cir. El pro­ce­so ya no está en nues­tra manos (las cáte­dras) sino en la cor­ta carrera.

En mi mate­ria y en la uni­ver­si­dad don­de dic­to cla­ses, un cua­tri­mes­tre con­tem­pla unas quin­ce reunio­nes en pro­me­dio con vein­te a vein­ti­cin­co alum­nos que cada uno trae un baga­je edu­ca­ti­vo suma­men­te dis­par sin con­tar las dife­ren­cias cul­tu­ra­les que agre­ga la glo­ba­li­za­ción o la regio­na­li­za­ción de la ofer­ta educativa.

¿Por qué cree­mos impor­tan­te plan­tear esto?

Por­que recons­truir este rom­pe­ca­be­zas para tra­ba­jar den­tro de un cier­to mode­lo peda­gó­gi­co y ámbi­to edu­ca­ti­vo no es tarea sen­ci­lla a la hora de cons­truir estra­te­gias y herra­mien­tas que se ajus­ten tan­to al gru­po como a la con­sig­na en tan poco tiempo.

Mi pun­to de par­ti­da para resol­ver este pre­con­cep­to fue esta­ble­cer pri­me­ro pun­tos de refe­ren­cia a los cua­les se podía ape­lar rápi­da­men­te y que me die­ran pre­mi­sas cier­tas para saber dón­de esta­ba para­do den­tro del universo.

Con la idea de boce­tar un pri­mer mapa y esbo­zar una estra­te­gia recu­rrí a los Blogs de la uni­ver­si­dad, el aná­li­sis de tra­ba­jos ante­rio­res y a la con­fron­ta­ción de la pla­ni­fi­ca­ción aca­dé­mi­ca con lo posi­ble a hacer y lo hecho en otras ocasiones.

Con un plano des­di­bu­ja­do y sin brú­ju­la tuve que ser crea­ti­vo para poder ense­ñar crea­ti­vi­dad. Por otro lado, nece­si­ta­ba agu­di­zar la mira­da de gru­po lo más rápi­da­men­te posi­ble para esta­ble­cer como era su diná­mi­ca, intere­ses y posi­bi­li­da­des de asi­mi­la­ción de con­cep­tos. Eso me otor­ga­ba la chan­ce de obser­var qué temas debía refres­car o apun­ta­lar a la hora de cons­truir la cla­se de cam­pa­ñas de bien público.

Mi com­pro­mi­so y desa­fío docen­te tie­ne bases en mi con­di­ción crea­ti­va, la de mirar don­de todos miran y ver lo que no se ve.

Enfren­tan­do el con­cep­to adqui­rir por el de acce­der al cono­ci­mien­to.

Mi gru­po, que esti­mo no está fue­ra de la media, tenía un bajo estí­mu­lo para con­tri­buir y apor­tar al deba­te. Los cono­ci­mien­tos adqui­ri­dos eran pocos y de mol­de: sacar­los de la defi­ni­ción del libro y lle­var­los a la con­fron­ta­ción crí­ti­ca de con­cep­tos pro­pios era casi nula.

Para apor­tar al aula la reali­dad de tra­ba­jo esta­ble­cí den­tro de la diná­mi­ca de gru­po (con no más de cua­tro inte­gran­tes) la cons­truc­ción de un brief para una temá­ti­ca en par­ti­cu­lar (dona­ción de órga­nos, ludo­pa­tía, segu­ri­dad vial, etc) que, una vez esta­ble­ci­do y pre­sen­ta­do, entre­ga­ban a otro gru­po que se encar­ga­ría de lle­var ade­lan­te la campaña.

Cabe acla­rar que esta diná­mi­ca gene­ró recha­zo y me dio lugar para esta­ble­cer la idea y el deba­te de uni­ver­si­dad ver­sus reali­dad labo­ral y así empe­zar a con­se­guir un peque­ño espa­cio de con­fron­ta­ción de ideas.

-El acto de cons­truir las pro­pias herra­mien­tas para supe­rar un obs­tácu­lo, enri­que­cen la capa­ci­dad de uno, al ACCEDER a cono­ci­mien­tos jamás pen­sa­dos y proyectados.-

Bus­can­do crea­ti­vos don­de no los hay.

Al prin­ci­pio, esbo­cé algu­nos linea­mien­tos de como tra­ba­jar con ideas y sur­gía la resis­ten­cia a la crea­ti­vi­dad como pun­to a des­ta­car. Tam­bién, recor­da­ba en con­tra­par­ti­da a esta resis­ten­cia, el hecho de que era con­di­ción natu­ral del hom­bre, la crea­ti­vi­dad. Esto refu­ta y con­ti­nua­rá refu­tan­do el títu­lo de este pun­to con cier­ta picar­día ya que en cada ser humano hay crea­ti­vi­dad innata.

Aquí es don­de empe­za­mos a dar res­pues­tas a nues­tro ensa­yo de cómo tra­ba­jar la idea.

Cómo des­com­pri­mir la pre­sión del no, cómo esti­mu­lar el “no sé que hacer” y encen­der la chis­pa crea­ti­va en cada uno para apor­tar su cuo­ta parte.

Había que poner el cuer­po y lle­var a cada gru­po a salir­se de los este­reo­ti­pos de los títu­los cli­ché, así como el gol­pe bajo como recur­so faci­lis­ta para resol­ver lo más rápi­do posi­ble. Inten­ta­ba encon­trar ideas, bue­nas o malas, pero por sobre todo mi aspi­ra­ción era la de lograr que cada gru­po plas­ma­ra tra­ba­jos genui­nos, pro­pios y originales.

Había que apor­tar un medio que los con­vo­ca­ra, una herra­mien­ta fue­ra del aula para socia­bi­li­zar­se y que median­te el pla­cer de encon­trar­se des­cu­brie­ran incon­cien­te­men­te lo que de mane­ra lineal no iban a poder lograr.

¡Seño­ras y seño­res con uste­des, el collage!

Es impor­tan­te acla­rar que el colla­ge de imá­ge­nes y tex­tos no son lo mis­mo que los mapas con­cep­tua­les y mucho menos que los faci­li­ta­do­res grá­fi­cos. Mi herra­mien­ta con­sis­tía en una car­tu­li­na que con­tu­vie­ra recor­tes de pala­bras cla­ves, fra­ses, esti­los, seg­men­tos, ten­den­cias y todo lo que se con­si­de­ra­ra con­cep­tual­men­te pertinente.

A mi bús­que­da había lle­ga­do la estra­te­gia que con­si­de­ra­ba mi car­ta de suer­te para salir de este intrin­ca­do labe­rin­to. Tenía armas para enfren­tar una correc­ción refle­xi­va, podía­mos hablar y cons­truir un diá­lo­go. Sur­gían imá­ge­nes, peque­ños recor­tes de tex­tos y anéc­do­tas de cuan­do lo habían trabajado.

El gru­po, la con­sig­na y el obje­ti­vo tenían un peque­ño espe­jo o espe­jis­mo de agua en el desier­to, que sólo la con­fian­za en mi estra­te­gia y el tra­ba­jo deter­mi­na­rían el des­tino final de la cursada.

Des­cu­brie­ron lo que nece­si­ta­ba cada uno y el hallaz­go del claim de cam­pa­ña les otor­ga­ba un hori­zon­te mucho más pre­de­ci­ble y mensurable.

A par­tir de esta herra­mien­ta, el colla­ge, se pudo hablar con mucha más cla­ri­dad de a dón­de se que­ría lle­gar, cómo se debía pre­sen­tar y cómo íba­mos a con­cien­ti­zar a nues­tro gru­po objetivo.

Como con­clu­sión.

El lejano espe­jis­mo poco a poco se con­vir­tió en un oasis de agua, el cual más que otor­gar­me espe­ran­za de vida me entre­ga­ba y me lle­va­ba a otra dimen­sión, a esa que todos bus­ca­mos y aspi­ra­mos al ense­ñar, que es la de apren­der ense­ñan­do.

Afron­tar a la diná­mi­ca rei­nan­te y no entre­gar­me por con­vic­ción me afir­ma­ron, la con­di­ción crea­ti­va que uno esgri­me pro­fe­sio­nal­men­te, a un ámbi­to tan noble y gra­ti­fi­can­te como es el aula y la educación.

No ten­go nada cien­tí­fi­co para afir­mar que lo logra­do en este gru­po de tra­ba­jo haya sido un éxito.

Par­ta­mos de la base que no sé lo que sig­ni­fi­ca éxi­to, como así tam­po­co sé si uno bus­ca ese con­cep­to como finalidad.

Sí pue­do ensa­yar la idea de que en algún momen­to de su camino estos alum­nos des­cu­bri­rán que eso que suce­dió duran­te el cua­tri­mes­tre fue genuino, real y apli­ca­ble a cual­quier pro­ce­so al que se pue­dan enfren­tar el día de maña­na. En cada gru­po y cam­pa­ña se había podi­do resol­ver, crear, pro­yec­tar y gene­rar con total originalidad.

Al menos, a eso se aspi­ra cuan­do habla­mos de tener ideas.

Refe­ren­cias bibliográficas

- Kazan­tza­kis, N. (1963). Car­ta al Gre­co. Bue­nos Aires. Edi­to­rial Car­los Lohlé.

- De Cami­llo­ni, A. (2007). Una bue­na cla­se. Artícu­lo Revis­ta 12.

[/fusion_text][fusion_sharing social_share_links=”” layout_medium=”” layout_small=“stacked” layout=“stacked” tagline_visibility=“hide” tagline=“Share This Story, Choo­se Your Plat­form!” back­ground­co­lor=”” border_color=”#cccccc” tagline_color=”” stacked_align_medium=”” stacked_align_small=“center” stacked_align=“flex-start” alignment_medium=”” alignment_small=“space-between” alignment=“flex-end” title=”” link=”” des­crip­tion=”” icons_boxed=”” icons_boxed_radius=”” icon_size=”” color_type=”” icon_colors=”” box_colors=”” tooltip_placement=”” pinterest_image=”” pinterest_image_id=”” hide_on_mobile=“small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=“normal,sticky” animation_type=”” animation_direction=“left” animation_speed=“0.3” animation_offset=”” icon_taglines=”” tagline_placement=“after” tagline_text_size=”” icon_tagline_color=”” icon_tagline_color_hover=”” separator_border_sizes=“0” separator_border_color=”#cccccc” class=”” id=”” /][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.